Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
La vivienda vacacional se ha convertido en una de las modalidades de alojamiento turístico más demandadas en Canarias. Su regulación exige cumplir con requisitos legales específicos en materia de licencias, registros y condiciones de uso, lo que a menudo genera dudas y conflictos entre propietarios, comunidades de vecinos y la Administración. En AEG Abogados te asesoramos en todo lo relacionado con la gestión, legalización y defensa de tus derechos en materia de vivienda vacacional, ofreciéndote un servicio especializado y adaptado a la normativa vigente en Canarias.
Para explotar una vivienda vacacional en Canarias es necesario cumplir con una serie de requisitos legales establecidos por la normativa autonómica. Entre los más importantes se encuentran: que la vivienda cuente con cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación, disponer de mobiliario y equipamiento adecuado para su uso turístico, garantizar condiciones mínimas de calidad, limpieza y seguridad, y cumplir con las normas de accesibilidad y protección contra incendios.
Además, el propietario debe presentar ante la Administración la declaración responsable de inicio de actividad, inscribirse en el Registro General Turístico de Canarias y cumplir con las obligaciones fiscales derivadas de la actividad, como la declaración de ingresos y el pago de impuestos. También es fundamental asegurarse de que el inmueble se encuentra en una zona donde la normativa urbanística permita el uso turístico, ya que no todas las áreas lo admiten.
En AEG Abogados te asesoramos en todo el proceso de legalización y gestión de tu vivienda vacacional, evitando sanciones y garantizando que tu actividad cumpla con la normativa vigente en Canarias.
Uno de los trámites esenciales para poder alquilar legalmente una vivienda vacacional en Canarias es la presentación de la declaración responsable de inicio de actividad. Este documento, que se presenta ante la Administración autonómica a través de la sede electrónica, permite inscribir el inmueble en el Registro General Turístico de Canarias y comenzar la actividad de forma inmediata, siempre que se cumplan todos los requisitos exigidos por la normativa.
La declaración responsable incluye información sobre la titularidad de la vivienda, su localización, la capacidad máxima de ocupación y el compromiso de que el inmueble cumple con las condiciones de habitabilidad, seguridad y calidad exigidas. El titular o declarante se hace responsable de la veracidad de los datos aportados y de mantener la vivienda en condiciones adecuadas para su explotación turística.
En AEG Abogados te asesoramos en la preparación y presentación de la declaración responsable, y el resto de documentación que exige la normativa, y te acompañamos en todo el proceso para que tu actividad vacacional en Canarias se desarrolle con total seguridad jurídica.
La explotación de una vivienda vacacional en Canarias implica una serie de obligaciones legales y fiscales que los propietarios deben cumplir para evitar sanciones.
En el ámbito tributario, los ingresos generados deben declararse en el IRPF como rendimientos del capital inmobiliario y, además, la actividad está sujeta al IGIC (Impuesto General Indirecto Canario).
Junto a estas obligaciones fiscales, es igualmente imprescindible inscribir la vivienda vacacional en el Registro Único de Alquiler Turístico y comunicar a la Policía Nacional o a la Guardia Civil la identidad de los huéspedes alojados.
En AEG Abogados te ofrecemos un asesoramiento integral sobre todas las obligaciones relacionadas con el alquiler vacacional en Canarias, ayudándote a regularizar la actividad, optimizar tus declaraciones y prevenir posibles sanciones administrativas o tributarias.
«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»