Preguntas Frecuentes

vectorial 10

En esta sección encontrarás respuestas claras a las preguntas más frecuentes que recibimos en AEG Abogados sobre distintos temas. Nuestro objetivo es ofrecerte una primera orientación jurídica y ayudarte a resolver tus dudas de forma sencilla, para que sepas qué pasos dar antes de acudir a nuestro despacho en Gáldar y Gran Canaria.

 ¿Cómo funciona la primera consulta?
Se realiza una valoración inicial del asunto, se revisa la documentación disponible y se orienta sobre la vía más adecuada. En caso de ser necesario, se propone una hoja de encargo con alcance, honorarios y tiempos estimados.

¿Qué es la “provisión de fondos”?
Es una cantidad a cuenta que cubre parte de los honorarios y/o gastos iniciales (tasas, peritajes, copias, etc.). Se liquida al final del asunto con el detalle de todo lo realizado.

¿Cómo se fijan los honorarios?
Se determinan por acuerdo con el cliente según la complejidad, dedicación requerida, urgencia, cuantía del asunto y valor añadido del servicio, y se documentan en la hoja de encargo.

¿La información que facilito es confidencial?
Sí. La relación abogado-cliente está amparada por el deber de secreto profesional y la normativa de protección de datos.

¿Cuánto tarda un procedimiento?
Depende del tipo de asunto, carga de los juzgados y pruebas necesarias. En la primera fase se ofrece una estimación razonable y se actualiza durante la tramitación.

¿Necesitaré procurador/a?
En muchos procedimientos judiciales su intervención es preceptiva. Se le informará desde el inicio y, en su caso, se coordinará la representación procesal.

¿Qué documentación debo llevar a la primera cita?
Identificación, documentos del caso (contratos, correos, burofaxes, resoluciones, pólizas), justificantes de pagos y toda evidencia que permita entender el contexto.

¿Puedo resolver mi asunto sin juicio?
Siempre se analiza la vía amistosa (negociación, mediación, acuerdos) antes de judicializar. Si no es viable o conveniente, se plantea la vía judicial.

¿Qué son las “costas” del procedimiento?
Son los gastos del proceso (honorarios de abogado, procurador, peritos, etc.) que el tribunal puede imponer a la parte que pierde, según el caso.

¿Puedo optar a asistencia jurídica gratuita?
Sí, si cumple los requisitos legales de recursos económicos y circunstancias personales. Se puede tramitar la solicitud y orientación a través de los servicios colegiales. 

¿Qué debo revisar antes de firmar un contrato?
Objeto, precio, plazos, garantías, penalizaciones, jurisdicción, confidencialidad y vías de resolución de conflictos. Es recomendable una revisión jurídica previa.

¿Qué hago si la otra parte incumple?
Documentar el incumplimiento, requerir formalmente (preferible por burofax) y valorar acciones: resolución, cumplimiento forzoso, indemnización o medidas cautelares.

¿Puedo desistir de un contrato ya firmado?
Depende del tipo de contrato, su clausulado y la normativa aplicable (consumo, arrendamientos, servicios). Se analiza caso a caso.

¿Cómo funcionan las reclamaciones de cantidad?
Se parte de la prueba del crédito (contrato, facturas, albaranes, correos), se reclama extrajudicialmente y, si no hay acuerdo, se valora la acción judicial procedente.

¿Qué opciones existen para el divorcio?
Mutuo acuerdo (con convenio regulador) o contencioso. Siempre se prioriza el acuerdo por rapidez, coste y menor conflictividad, si es posible.

¿Cómo se decide la guarda y custodia?
Rige el interés superior del menor. Se valoran rutinas, disponibilidad, vínculo afectivo, informes técnicos y capacidad de cooperación parental.

¿Se pueden modificar las medidas (custodia, alimentos, visitas, pensión complementaria)?
Sí, si han variado sustancialmente las circunstancias. Se acredita el cambio y se solicita la modificación judicial.

¿Qué pasos iniciales debo dar tras un fallecimiento?
Obtener certificados (defunción, últimas voluntades, seguros de vida), recopilar títulos y justificantes de bienes/deudas y valorar la modalidad de aceptación de la herencia.

¿Cuánto se paga por Impuesto de Sucesiones?
Desde el 6 de septiembre de 2023, Canarias aplica bonificación del 99,9% en herencias (grupos I, II y III) y también en donaciones para grupos I y II (con requisitos, p. ej. escritura pública).

¿Hay plazo para liquidar el Impuesto de Sucesiones?
Sí. Con carácter general, el plazo para presentar el impuesto es de seis meses desde el fallecimiento, con posibilidad de prórroga si se solicita en plazo. 

¿Qué es aceptar la herencia “a beneficio de inventario”?
Permite responder de las deudas del causante solo hasta donde alcancen los bienes heredados, protegiendo el patrimonio personal. Se estudia su conveniencia caso a caso.

¿Qué ocurre si hay desacuerdo entre herederos?
Se intenta acuerdo particional; de no ser posible, se acude a la vía notarial o judicial para la división de la herencia y tutela de derechos. 

¿Cómo reclamo por un accidente de tráfico o caída?
Es clave acudir a asistencia médica, conservar partes e informes, fotografías, datos testificales y pólizas. Se inicia reclamación motivada y, si no hay acuerdo, se valora la vía judicial.

¿Qué es una negligencia médica y cómo se prueba?
Es un daño derivado de una actuación sanitaria contraria a la lex artis. Suele requerir pericial médica y análisis del historial clínico.

¿Qué cuantía puedo reclamar por daños y perjuicios?
Depende de la prueba del daño, nexo causal y baremos aplicables (en tráfico, baremo de lesiones). Se cuantifica con informes y justificantes.

¿Cuál es la diferencia entre denuncia y querella?
La denuncia pone en conocimiento unos hechos presuntamente delictivos; la querella, además, atribuye autoría, incorpora acusación particular y se presenta con abogado y procurador en los supuestos legalmente exigidos.

¿Qué debo hacer si me han detenido o citado como investigado/a?
Ejercer el derecho a asistencia letrada, no declarar sin abogado y facilitar la documentación relevante para la defensa.

¿Cómo se solicita una orden de protección por violencia de género?
Puede solicitarse en juzgado, fiscalía o comisaría. Si se aprecian indicios y riesgo, el juzgado puede acordar medidas penales y civiles cautelares, además de activar recursos de protección social.

¿Qué recursos públicos hay en Canarias para víctimas de violencia de género?
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) coordina una red pública especializada por islas (servicios de emergencia, asesoramiento, centros 24 h para violencia sexual, etc.). En emergencia: 1-1-2; atención y asesoramiento estatal 016.

¿Cómo recurro una sanción o resolución administrativa?
Se revisa el expediente, se analizan defectos formales y de fondo y se interpone el recurso procedente en plazos breves. Si se agota la vía administrativa, se valora la vía contencioso-administrativa.

¿Puedo suspender la ejecución de una sanción mientras recurro?
En determinados casos puede solicitarse la suspensión si concurren requisitos (perjuicios de difícil reparación, garantías, etc.). Se estudia en cada supuesto.

¿Qué documentación suele necesitarse?
Notificación recibida, pruebas y escritos presentados, y cualquier elemento que acredite los hechos o el perjuicio.

¿Cómo se da de alta una vivienda vacacional en Canarias?
Mediante declaración responsable para su inscripción en el Registro General Turístico. El trámite está disponible en el siguiente enlace de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias, https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/5548

¿Qué normativa regula hoy las viviendas vacacionales?
El Decreto 113/2015 (Reglamento de VV) sigue siendo la base. Además se debe consultar las ordenanzas de cada municipio para conocer las zonas donde se puede ejercer la actividad y sus condiciones particulares. 

¿Debo registrar a los huéspedes y enviar sus datos a Interior?
Sí. El Real Decreto 933/2021 obliga a toda actividad de hospedaje (incluidas VV) a remitir los partes de entrada por la plataforma SES. Hospedajes del Ministerio del Interior. Puede consultar a la Policía Nacional o la Guardia Civil de su municipio.

Logos de las entidades cuyo proyecto es financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»